martes, 4 de septiembre de 2007

Evolucion de la mujeren el trabajo.

Abstract: This article is about the evolution of the women in the worklife how she was incorporated in it and how is being recognized
her capacities. This work presents different points of view of some historians and more information about The Women.

Evolución de la mujer en el trabajo



Las mujeres se han incorporado al mundo del trabajo sin abandonar los roles tradicionalmente asignados, por tanto, junto con el trabajo siguen siendo las principales responsables de la mantención de la casa y el cuidado de los hijos, esto ha derivado que muchas se desempeñen en jornadas parciales , las que generalmente no están sujetas a ningún tipo de regulación, además de generar menores ingresos.



A fines del siglo XIX la mujer había comenzado a despertar de su estado de postergación exigiendo cada vez con mayor fuerza su derecho a la educación y al trabajo.
Durante los primeros años de este siglo, las chilenas comenzaron a
salir a la calle sin la compañía de algún hombre que gentilmente las acompañaba. Se reunían para conversar de temas literarios, organizar centros culturales, de beneficencia o sindicales.
En Chile, el trabajo femenino se remonta a la é
poca agrícola de las haciendas. La mujer realizaba un trabajo de subsistencia. Estaban asentadas en una economía familiar junto a sus niños, muchos de ellos conocidos despectivamente como huachos. Labraban la tierra en sus pequeñas chacras y realizaban diversas actividades artesanales y comerciales. Era común ver grupos de mujeres tejedoras trabajando junto al rancho, lavando, cocinando o atendiendo a los transeúntes.
Un sector de mujeres se dedicó al comercio alegre. Este consistía en venta de comidas, bebidas, alcohol, albergue y entretención a campesinos de paso y vagabundos. A estos lugares abiertos a cualquier caminante se les llamaba chinganas. Se convirtieron en un espacio de sociabilidad popular y de planificación de nuevos asaltos y delitos.
Este grupo de mujeres fue objeto de una
profunda y permanente represión moral. Se les llamaba las chinas que aposentaban a los bandidos errantes y eran acusadas de adulterio, amancebamiento o de prostitución. Muchas veces se les confiscaban sus hijos, los que eran convertidos en sirvientes domésticos. Con todo, en esta realidad se origina el matriarcado de la mujer chilena y la figura del padre ausente.
Aunque en la mayoría de los casos las madres se hacían cargo de sus hijos, el número de niños abandonados era alto. Muchas veces el abandono o entrega de de los hijos a orfanatorios era un recurso desesperado, ante la imposibilidad de cuidarlo. Finalmente la mujer a principios del siglo XX ya tenía un cambio notable en cuanto su incorporación del trabajo y a la sociedad, y en adelante fue cada vez avanzando más y demostrando que tiene las mismas capacidades que el hombre en muchos ámbitos. Comenzaron a involucrarse desde las cosechas hasta las ciencias y las matemáticas y así en distintas áreas como por ejemplo: Una gran cantidad de mujeres se dedico al periodismo ;

Periódicos

Año

Referencia

El Eco de las Señoras de Santiago

1865

Archivo 13

La Familia

1890-1891

Archivo 13

La Mujer, Curicó

1897

Greenberg 14

La Aurora Feminista

1904

Archivo 13

La Alborada, Valparaíso

1907 – 1905

Archivo 13

La Palanca

1908

Archivo 13

El Eco de la Liga de las Damas Chilenas

1912 – 1915

Subercaseaux 15 , Vicuña 16

La Sindicada Católica

1915 – 1918

Hutchison 17

La Cruzada

1915 – 1917

Subercaseaux 15 , Vicuña 16

La Voz Femenina

1916

Archivo 13

La obrera Sindicada

1917

Hutchison 17

Vida Femenina

1919

Archivo 13

La Mujer

1921

Hutchison 17

La Sindicada

1922 – 1926

Hutchison 17

La Unión Femenina

1926 – 1927

Hutchison 17

Nosotras

Principios de siglo XX s/d

Greenberg 14

Como vemos en la siguiente tabla : “Los periódicos femeninos chilenos, al igual que la mayoría de los latinoamericanos, definen sus líneas editoriales y justifican su existencia de acuerdo a diversas variables. Las más recurrentes, si obviamos la dimensión genérico sexual que a todos ellos caracteriza, son las autodefiniciones en función de la clase social a la que pertenecen sus redactoras y la ideología que profesan.”

Y sin duda después de años de esfuerzo logran ganarse un espacio merecido en la sociedad llegando a introducirse en el área de las ciencias, el arte, y hasta las matemáticas desmostrando que somos tan capaces como los hombres.



A continuación se adjunto un extracto de la entrevista realizada a







Olga Romecín: la lucha por la igualdad

Personas valientes lograron los primeros cambios: Olga Romecín fue una mujer de avanzada para su época. Fue una de las primeras asistentes sociales que se desempeñó en el servicio público. Trabajó en el área de salud con una política pública de enfermedades venéreas

USTED COMENZÓ A TRABAJAR COMO ASISTENTE SOCIAL EN VALPARAÍSO, ¿LA TRATABAN DISTINTO POR SER MUJER?
En el comedor de los médicos pusieron un asiento para una mujer que era yo. Llegué a almorzar y estaba toda llena de sal la mesa y en la silla habían tachuelas. Yo saqué las tachuelas bien ordenaditas, corrí la sal para un lado, les dije buenas tardes, comí, muchas gracias y me fui muy feliz. El doctor Fricke me ayudó terriblemente, muy buen médico, hicimos los hogares para los ancianos. Salíamos a la calle en la noche a ver cómo estaban las cosas. Era un hombre extraordinario.

USTED GANABA BIEN POCA PLATA EN EL HOSPITAL...
Como no me reconocían el título ganaba lo mínimo, $280 al mes. Era una miseria. En un tiempo, para generar mas dinero por lo poco que ganaba en el hospital, con un amigo nos íbamos todas las noches a bailar, tango o algo así no más y nos pagaban $500 la función. Ya no pude trabajar bailando porque se dieron cuenta que era yo y como visitadora social, bailar era para ser expulsada, me quitaron el puesto por bailar, bailar en público era el colmo.

Julio Retamal: la mujer en la historia
Julio Retamal es historiador y tiene una visión particular de la evolución de la mujer durante el siglo XX.

¿PIENSA QUE LA MUJER HA PERDIDO LA FEMENEIDAD?
Sí, definitivamente. La mujer ha asumido actitudes, vestuarios y posiciones muy similares a las del hombre y creo que no ha salido ganando.

EN LOS AÑOS SESENTA HUBO UN GRAN HITO QUE FUE LA APARICIÓN DE LA REVISTA PAULA QUE EN ESE ENTONCES INTRODUJO AL DEBATE UNA SERIE DE TEMAS QUE NO SE DISCUTÍAN, ¿COMO RECUERDA USTED EL IMPACTO QUE PROVOCÓ?
Corresponde al gran destape de los años sesenta. Hasta 1960 la sociedad, a pesar de dos guerras mundiales, seguía siendo una sociedad tradicional, patriarcal y básicamente cristiana, y en política, centrista o conservadora. A partir de los años sesenta, con el triunfo de las revoluciones en el mundo, entran en juego nuevos elementos. Entonces el destape, como se dice vulgarmente, esta apertura a temas tabú o prohibidos, lo encabezó en Chile la revista Paula.

¿HASTA QUÉ PUNTO ESTA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO DEL TRABAJO DEJÓ EN SEGUNDO LUGAR SU ROL DE MADRE, DE DUEÑA DE CASA?
Es lógico que lo perjudica. Si la madre no está presente, entonces tiene que recurrir al jardín infantil o a la nana. La mujer vuelve a la casa a la misma hora que el hombre, entonces, tiene menos control, tutoría y guía sobre su propios hijos. Hoy en día muchas personas piensan que el colegio debería dar lo que la madre no le puede entregar al hijo. Sabemos que eso es imposible. La transmisión de principios y valores, de actitudes, de sentimientos, se los da siempre la madre o la abuela cuando vivía en la casa. Ahora la abuela ya no vive en la casa tampoco. Entonces la presencia femenina ha disminuido, creo que afecta la educación de los niños.

¿CREE QUE INCOMODA AL HOMBRE UNA SITUACIÓN DE IGUALDAD CON LA MUJER?
No, para nada, está totalmente aceptada. Tal vez todavía en política es incómodo para algunos. No es que el siglo esté excluyendo en algunos puntos especiales a la mujer, sino que hay algunas cosas que han quedado siempre marginadas para ella. La guerra, por ejemplo. Es cierto que hoy día hay mujeres oficiales, acabamos de ver la primera General en Carabineros. Sin embargo, ahí tengo reparos. Por mucho que sea una guerra computacional, por mucho que sea teledirigida desde no sé dónde, el que la mujer esté enfrentada en una batalla cuerpo a cuerpo me parece chocante, me parece que no es para ella. No veo a una general combatiendo cuerpo a cuerpo a bayoneta o con una daga. El hombre está para eso, por eso tiene esa fuerza mayor. Al final cuando hay que ocupar un territorio, tiene que desembarcar el infante y tomárselo. Puede que hoy en día lo logren, pero no me parece que sería lo más normal.

Como sería, por ejemplo, absurdo que un hombre compitiera en un concurso de belleza masculina, también. Creo que esas cosas están determinadas por los sexos, hay cosas que están más adecuada que otras.

Bibliografía

http://reportajes.canal13.cl/reportajes/html/ReportajesDelSiglo/Reportajes/1999/230201.html

http://www.memoriachilena.cl/mChilena01//temas/dest.asp?id=histmujeresgenerotrabajo

http://www.dt.gob.cl/1601/article-59940.html

http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/19/agliatimontero.html

Alicia Gatica

domingo, 26 de agosto de 2007

Ingreso de la mujer a la vida pública y laboral

Abstract:

In this article we can see how was the woman of the past(century XIX and XX ) and see how she was being introduced and adapted to the work and the life publishes. At the end you will see a interview made to Fresia Rojas. "Fresia Rojas: be a woman at the beginnings of the century XX".

Articulo Nº 1

Ingreso de la mujer a la vida pública y laboral


En los finales del siglo XIX los hombres eran los que lideraban la historia, eran
ellos los protagonistas de todo lo que pudiera ocurrir, y la mujer en cambio solo se dedicaba a lo concreto, lo doméstico. La miraban como si fuese simplemente una “cosa” sin derecho a nada. Durante toda esta época la mujer fue únicamente vinculada al rol de madre y de esposa, y el hombre a los ingresos de la familia, el trabajo. Hasta ese momento la mujer seguía siendo el modelo ideal que el hombre esperaba bajo sus propias reglas: pureza, sumisión, reproducción y obediencia.

En el siglo XIX (1913) comienzan a aparecer las primeras asociaciones femeninas debido a una toma de conciencia de un gran número de mujeres de su situación y democratizar la sociedad.


El 6 de febrero de 1877 se dictó el Decreto Amunátegui (firmado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, bajo la presidencia de Anibal Pinto), que otorgó a la mujer el derecho a ingresar a la Universidad, sin embargo para las mujeres de escasos recursos no tenian más accesos a las educación que la vía oral y los conocimientos de sabiduría popular.

Chile aparece como pionero en cuanto a la formación de mujeres profesionales. En 1887 se titularon de médicos Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez Barahona, las primeras de Chile e Hispanoamérica , Sin embargo ni una de ellas eran bien miradas y en efecto se las sancionaba por el simple acto de leer o estudiar.

A principios del siglo XX la mujer estaba ligada a un claro segundo plano. Cuando contraía matrimonio, quedaba bajo la autoridad del marido y si trabajaba no tenía derecho a disponer de su salario.

Durante los 50 primeros años del siglo XX, el aspecto más destacable de la historia de la mujer chilena corresponde a la llamada «emancipación femenina»
entendida como el proceso del ingreso progresivo de la mujer al trabajo, a la cultura y una participación cada vez más protagonista en la política y finalmente por fin dejando de lado esa imagen que tenían legado a su tradicional rol en el

hogar. De este período en adelante el progreso de la mujer fue notoriamente creciente y logró integrarse en variados tipos de trabajos. Durante años se subestimó su capacidad su capacidad de investigación, producción y creación en otros campos, como es el caso de las ciencias, política, etc.









A continuación se adjunto un extracto de la entrevista realizada a “Fresia Rojas: ser mujer a principios del siglo XX”

Esta entrevista a Fresia Rojas es testimonio del estilo de vida de comienzos del siglo pasado. Relata la evolución de la vida de la mujer tipo.

¿CÓMO RECUERDA LOS PRIMEROS AÑOS DE COLEGIO?
Me eduqué en Valparaíso, al lado estaban los padres franceses. Había un patio para las chicas, para las medianas y para las grandes, separados por la edad. Los muchachos se subían a la torre a mirar a las chiquillas. Así que las chicas se echaban polvos, arreglándose.

¿NUNCA PUDO SALIR SOLA?
No, nunca. Era mal visto. Había algunas mamás liberales, pero muy pocas

¿HABÍA CENSURA PARA LEER LIBROS?
Un tío mío que tenía una biblioteca muy buena, en su escritorio tenía unas corridas de libros. Nos decía: niñitas, pueden leer los libros de ese estante y de éste, pero de éste no, no son para ustedes. Yo y una de mis primas nunca sacábamos los de allá, siempre los que nos decía. Otra hermana nos decía: Son un par de tontas, leo estos otros y son mucho mejores. En ese tiempo, no describían las escenas como ahora. A todo le meten cama o desnudeces. Yo siempre comparo la Dama de las Camelias, de Greta Garbo. No podía ser más una mujer de vida liviana con no sé cuantos amantes, pero tan fino, tan discreto. Es mucho más lindo suponer, imaginar.

¿QUÉ PASABA SI ALGUIEN QUERÍA SER PROFESIONAL, POR EJEMPLO, IR A LA UNIVERSIDAD?
En el colegio que yo me eduqué los exámenes no eran válidos. No nos ceñíamos por el Ministerio de Educación. Teníamos libros franceses, que eran para educar a la gente para el hogar, para madres de familia, dueña de casa y punto. Se enseñaba historia, ciencias, matemáticas y labores domésticas. En los cursos superiores había clases de corte, confección o de economía doméstica, que era enseñar a cocinar, a preparar postres. De mis compañeras creo que dos o tres fueron profesionales, tuvieron que revalidar los exámenes. Una tía bisabuela mía contaba que había sido amiga de las primeras doctoras chilenas, doña Eloísa Díaz y doña Ernestina Pérez. Contaba que la mamá las iba a dejar a la universidad y los compañeros las insultaban, les decían barbaridades, las consideraban mujeres de vida liviana, por estar viendo hombres desnudos, en las clases de anatomía.

¿USTED PODÍA TENER COSAS PROPIAS?
A mi marido en una época se le ocurrió poner un negocio y lo puso a mi nombre. No le permitieron, porque el marido no podía ser empleado de la mujer, la mujer del marido sí, pero al revés no.

MIRANDO HACIA DELANTE, ¿CREE QUE HAY COSAS PENDIENTES PARA LA MUJER? ¿SE PODRÍA SEGUIR AVANZANDO?
Creo que se ha avanzado en muchos aspectos y se ha retrocedido en otro. Porque la mujer se ha puesto tan independiente, tanto que no soporta nada y en esta vida todos tenemos problemas, todos cometemos errores, entonces si no hay una mutua tolerancia... Por eso son los fracasos de los matrimonios, porque por cualquier cosita se acabó. En eso se ha retrocedido, porque la mujer se siente que puede mantenerse sola, que no necesita del marido? A mi abuelo le oía contar, que él salía con sus amigotes en el campo a los fundos vecinos y se perdía a veces una semana . Cuando volvía, mi abuela lo recibía con sonrisa en los labios sin preguntar nada. En una ocasión una amiga le había venido a decir hemos visto a tu marido entonces ella dijo:” tú me viniste a ver para contar cosas agradables y no de mi marido. Yo no tengo que dar cuenta a Dios de lo que hace. Él tiene que dar cuenta de sus actos y de los míos, porque yo dependo de él ”



Bibliografía:

http://reportajes.canal13.cl/reportajes/html/ReportajesDelSiglo/Reportajes/1999/230205.html

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942006000100001&script=sci_arttext

http://www.chileunido.cl/corrientes/docs_corrientes/cdeo1.pdf

http://aupec.univalle.edu.co/informes/marzo98/mujerciencia.html

http://www.critica.cl/html/pardo_01.html

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/mujernegocios_030601.html


Articulo Redactado por: Sebastián Améstica.

martes, 7 de agosto de 2007

Introduccion

Mujer. Finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

¿Qué ha sido de ellas a lo largo de la historia?Sin duda han tenido que recorrer un largo camino de sufrimiento, humillaciones, desigualdades inexplicables y muchas injusticias que no solo afectaron directamente a ellas mismas sino que a un país entero que vivió cambios importantes en esa época.
A finales del siglo XIX la mujer comienza a alzar su voz tratando de ser escuchada para lograr llegar a una igualdad de condiciones y beneficios como las que gozaban los hombres en esa época
A comienzos del siglo XX, la mujer tenía un rol secundario en la sociedad, cuando ella contraía matrimonio pasaba a depender del marido, incluso si ella era capaz de conseguir algún tipo de trabajo debía entregarle su sueldo al marido. Hoy en día la realidad es totalmente diferente y hay más igualdad entre hombres y mujeres y los roles que pueden cumplirse entre ellos y en algunos casos la mujer hasta podría llegar a ser superior.¿Cómo fueron evolucionando para llegar a cómo están ahora en la sociedad?
.